Hola, cumplo unos pocos meses con este Ubuntu y estoy muy contento. Esto de la soberanía informática es genial, ya no pienso abandonarla. Pero.
Dos cosas que añoro de aquello de Guillermo Puertas:
1) Lo de restaurar sistema. Creo que aquí se llama respaldo. Ya voy teniendo mi máquina configurada a mi gusto y me daría mucha pena que eso se perdiera en algún momento. No hablo de archivos, que están salvados, sino de configuraciones. ¿Alguien ha probado el respaldo tras algún desastre? ¿O hay que reinstalar todo el sistema operativo en el peor de los casos?
2) Me da mucha perplejidad ver lo que me propone el gestor de actualizaciones. Cada semana me dice que metamos megazos y megazos de cosas. ¡Esto va a reventar! Lo que he hecho es quitar programas / paquetes innecesarios con Synaptic o el Centro de SW de Ubuntu. Quité juegos, programas duplicados o inútiles y aún así las ofertas que llegan me parecen excesivas.
Gracias por leerme.
Restauración y Actualizaciones.
Moderadores: daniel.esteban, victor.armendariz, ruben.garcia45, irene.olalla, dgonzalezarroyo
-
- Mensajes: 122
- Registrado: 02 Feb 2007, 08:17
- Ubicación: Leganés
Francisco O. Martínez
-
- Mensajes: 1365
- Registrado: 03 Mar 2005, 14:02
Recuerda que el usuario alumno tiene una restauración automática. Y que se pueden crear más perfiles con esa característica. Así se usa el usuario madrid para gestionar el sistema y el alumno para su uso estándar.
Para backup de datos tienes instalado por defecto deja-dup.
Para tener u na restauración como güin2 o el time machine de MAC dispones en el repositorio de luckybackup (en los repositorios), backintime o flyback. Puedes usar también rsync y aplicaciones similares.
Si lo que quieres es un sistema como la recuperación a lo que hace ahora de serie güin2 ( y que antes se podía hacer pero ni los de Microsoft lo sabían aunque era un programa suyo gratuito) se puede usar partclone, partimage, clonezilla, restore and backup,... o la orden dd para tener una copia del sistema en una partición oculta. Este método lo uso en el aula como alternativa a la tarjeta de recuperación con equipos güin2.
Como curiosidad puedes usar gparted. Tiene como opción la de copiar una partición. Suele ser lento pero esta ahí.
Yo sigo usando al final backharddi-ng. Ya no está en los repositorios y hay que descargarlo de su web. La versión de red es algo compleja de usar pero la de disco duro es fácil y funciona estupendamente eligiendo adecuadamente con que orden se hace la copia.
En fin, que posibilidades infinitas como Cantabria.
Editado. Se me olvidaban las actualizaciones. Son fundamentales si deseas tener a la última tu equipo tanto en seguridad como en lo último en actualizaciones. Casi todas son actualizaciones de los repositorios de Ubuntu y algunas muy importantes del propio MAX. Aún así en ciertas situaciones podemos no actualizar hasta pasado mucho tiempo, depende el contexto. El sistema permite ser configurado para que no avise. Hay que ir al Gestor de actualizaciones y luego a Configuración.
Para backup de datos tienes instalado por defecto deja-dup.
Para tener u na restauración como güin2 o el time machine de MAC dispones en el repositorio de luckybackup (en los repositorios), backintime o flyback. Puedes usar también rsync y aplicaciones similares.
Si lo que quieres es un sistema como la recuperación a lo que hace ahora de serie güin2 ( y que antes se podía hacer pero ni los de Microsoft lo sabían aunque era un programa suyo gratuito) se puede usar partclone, partimage, clonezilla, restore and backup,... o la orden dd para tener una copia del sistema en una partición oculta. Este método lo uso en el aula como alternativa a la tarjeta de recuperación con equipos güin2.
Como curiosidad puedes usar gparted. Tiene como opción la de copiar una partición. Suele ser lento pero esta ahí.
Yo sigo usando al final backharddi-ng. Ya no está en los repositorios y hay que descargarlo de su web. La versión de red es algo compleja de usar pero la de disco duro es fácil y funciona estupendamente eligiendo adecuadamente con que orden se hace la copia.
En fin, que posibilidades infinitas como Cantabria.
Editado. Se me olvidaban las actualizaciones. Son fundamentales si deseas tener a la última tu equipo tanto en seguridad como en lo último en actualizaciones. Casi todas son actualizaciones de los repositorios de Ubuntu y algunas muy importantes del propio MAX. Aún así en ciertas situaciones podemos no actualizar hasta pasado mucho tiempo, depende el contexto. El sistema permite ser configurado para que no avise. Hay que ir al Gestor de actualizaciones y luego a Configuración.
¡¡¡Se libre!!!
¡¡¡Usa MAX!!!
¡¡¡Usa MAX!!!
-
- Mensajes: 122
- Registrado: 02 Feb 2007, 08:17
- Ubicación: Leganés
Hola, otro truquillo que he descubierto para que no se llene tanto.
Además de usar el programa BleachBit, que viene a ser como el CCleaner, he visto que también se limpia solito cuando pretendes cambiar la secuencia de arranque,
Menú principal > Administración > Administración de arranque.
Si haces un amago para cambiar esa secuencia, o si la cambias de hecho, tienes el botón para borrar los núcleos kernel anteriores. Se libera un poco.
Gracias por vuestra atención.
Además de usar el programa BleachBit, que viene a ser como el CCleaner, he visto que también se limpia solito cuando pretendes cambiar la secuencia de arranque,
Menú principal > Administración > Administración de arranque.
Si haces un amago para cambiar esa secuencia, o si la cambias de hecho, tienes el botón para borrar los núcleos kernel anteriores. Se libera un poco.
Gracias por vuestra atención.
Francisco O. Martínez