ezequiel escribió:La verdad es que desconozco del todo lo de las "aulas digitales"
La CM ha ofrecido la posibilidad a 15 instis, de probar el uso de un original sistema de "Un Ordenador Por Alumno", para 2 ó 3 grupos de alumnos de 1º de ESO.
Se trata de un experimento en el que todos estamos avisados:
diseñadores, informáticos, autoridades político-educativas, profesores, alumnos...
Te lo cuenta uno que no es experto, ni el coordinador funcional, ni el historiador, nada.
Un simple profe, que confía en que las cosas se acabarán haciendo
de otra manera,
mejorando lo presente.
Iluso,
con ilusión
¿Puedes contar algo de ese proyecto en la parte que corresponde a MAX 6?
Unos profes de un instituto,
están dedicándose a aprender,
lo que no pensaban poder aprender:
usar Moodle en su metodología.
Sintiéndose aprendiendo y practicando,
siguen tratando de sacarle
el mejor partido que se les ocurre,
a los medios que tienen a su alcance: tres aulas digitales con sus pizarras electrónicas.
Practicando a todas horas
el coaprendizaje.
Sala de profes, seminario por las tardes...
Observando cada mañana,
cómo algunas islas
conectadas a 6 monitores,
se niegan a cumplir las órdenes
que les son enviadas desde el panel de control,
(Más poderosos quel capitan dun barco).
o del escritorio,
mediante ratón y teclado.
¿Es el proyecto del multiseat? Es decir, ¿es ese que es un PC con 6 terminales conectados por USB?
Multipoint, say.
Así es. Tan novedoso, como vulnerable.
Fallando como una escopeta de feria.
¿Porqué fallará tanto,
ese sistema?
Se preguntan, alumnos, profes por los pasillos,
técnicos, y ...?
En principio, me sorprende que el puesto del profesor no tenga ya instalado TCOS pero en ese proyecto se usa una versión particular de MAX 6.
Parece que el departamento de bomberos de las aulas,
han estado más tiempo ocupados en compatibilizar el sistema operativo imperante e inoprante,
y las aplicaciones, sobre el nuevo y sorprendente hardware,
por el mero hecho de ser más utilizado y con el que el pueblo
está más familiarizado. Despegarnos de lo malo conocido, cuesta.
A los softwarelibristas sólo nos queda trabajar como hormiguitas,
comprobando y demostrando,
que compartir conocimientos y habilidades,
en forma de software,
no solo es más barato,
sino que a la vez, puede ser más seguro y eficaz,
y nos da más sensación de libertad,
al saber que es más transparente, adaptable, asequible...
Es como tener una adición a alguna sustancia interminable:
el conocimiento compartido.
Por cierto, que a lo mejor da problemas pero al menos funciona. Por lo que se, con otros sistemas operativos no llegaba ni a funcionar 2 terminales USB.
That's the problem, Mr watson.
Volviendo al tema, ¿no puedes crear una carpeta compartida en red y, de ahí, que cada alumno se lo copie y pegue en su PC?
Litle by litle, estimado Ezequiel,
Busquemos de momento la estabilidad de los equipos,
que su funcionamiento no se rija por unas leyes desconocidas,
del azar.
Creo que es la otra alternativa simple para no tener que ir equipo por equipo y usar un entorno gráfico.
Otros métodos serían usar ssh, montar un ftp, o usar el equipo del profesor como servidor web (por defecto, está apache en MAX) y usar http para pasar archivos.
Veo que tienes soltura en estos temas.
Estamos a punto de contemplar con nuestros propios ojos,
el espectáculo del software libre, como los que da Steve Job,
cuando lanza uno de sus nuevos productos a su secta de incondicionales.
Aparece un tipo en un escenario con un micrófono pegao a la boca,
que exhibe magistralmente,
las capacidades de las que disponen algunas herramientas,
hechas con software libre.
Bueno, esto ya está inventado.
Podría ser una especie de Dorkbot,
lo que podría ser una franquicia libre.
Suerte.
Un saludo,
Santiago.