Página 1 de 1

¿Como se utiliza el VNC?

Publicado: 17 Sep 2005, 00:37
por des_ezequiel
Hola a todos!

No encuentro documentación facilmente asimilable sobre el uso del VNC. Si alguien lo a utilizado en el aula, ¿me podría decir que hay que hacer?

Poor otro lado, hace ya meses que puse un tema en el foro sobre un problema de acceso a internet. Todavía no he dado las gracias a alfabet porque el problema era el proxy de optenet que me había olvidado de él. Gracias.

Publicado: 17 Sep 2005, 20:43
por des_jmiguel.sancho

Muchas gracias!

Publicado: 20 Sep 2005, 15:07
por des_ezequiel
ok!

Había usado san google pero no con tanto éxito. muchas gracias por los enlaces.

Conoces Ultra VNC

Publicado: 06 Nov 2005, 00:12
por des_ptrivino
Lo tienes en
http://ultravnc.sourceforge.net/
Es libre y tiene más cosas que el VNC. Es la respuesta libre a la comercialización del VNC.

Publicado: 07 Nov 2005, 16:29
por des_jmiguel.sancho
Max incluye como paquete vnc a x11vnc

Publicado: 30 Oct 2007, 19:01
por des_hundalasiliah
Hola. Tengo varias dudas sobre la administración remota, y la información que encuentro con San Google es muy confusa. Me he dado de alta en dyndns.org y he configurado el router para que asigne periódicamente mi IP (que es variable) al dominio de dyndns.org. O sea, casi como si tuviera "IP fija". Además, he abierto los puertos 5500, 5800 y 5900 en el router (los que usa VNC ¿cierto?). Pues bien: en la partición Windows (ordenador de mi casa) tengo instalado TightVNC (firewall de XP activado y permitiendo el uso de los puertos 5500, 5800 y 5900), y he conseguido conectar remotamente desde el instituto, pudiendo incluso entrar al sistema desde la pantalla de entrada de usuarios o apagar el equipo. Sin embargo, con el servidor VNC de Max, todavía no he tenido éxito.

Mis dudas respecto al funcionamiento de VNC en Linux son:

1) Cada vez que enciendo mi ordenador y se ejecuta Linux, si quiero tener la posibilidad de administrarlo remotamente, tengo que esperar a entrar al sistema con mi usuario y ejecutar el servidor VNC. ¿Podría automatizarse esto para que ni siquiera sea necesario haber hecho un login? Es decir ¿podría ejecutarse como un servicio? ¿Cómo? ¿Acarrearía muchos problemas de seguridad?

2) Cada vez que se apaga y vuelve a encender el ordenador ¿hay que configurar una nueva contraseña para el servidor VNC?

3) Haciendo pruebas, he instalado TightVNC en el sistema XP de una máquina virtual corriendo en VMWare, he arrancado el servidor VNC en Linux y he ejecutado VMWare a pantalla completa. Al intentar conectar al servidor VNC, la conexión es rechazada, antes incluso de pedir una contraseña. ¿Es por estar, en ambos casos, físicamente en la misma máquina?

Captura de pantalla al intentar conectar desde un terminal, por si entendéis la información que da:

Imagen

4) Sé que con Max viene instalado el cortafuegos Firestarter, pero no se ejecuta por defecto. ¿Hay algún otro que sí lo haga y me pueda estar fastidiando las conexiones desde el exterior?

Un saludo a todos y gracias de antemano por vuestra ayuda

Publicado: 31 Oct 2007, 22:41
por des_jmiguel.sancho
Yo no aconsejo vnc para administrar equipos remotos, máxime a través de internet, para estas cosas podemos utilizar ssh.

Un ssh user@ip permite conectar al equipo remoto en linea de comandos.

Con ssh -X user@ip podremos ejecutar aplicaciones gráficas

Esto con linux/linux, para windows/linux tenemos el cliente putty

Con ssh tenemos un protocolo seguro con vnc la comunicación es en plano


Más información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Secure_Shell
http://www.openssh.com/

Publicado: 31 Oct 2007, 22:48
por des_hundalasiliah
JMiguel Sancho escribió:Yo no aconsejo vnc para administrar equipos remotos, máxime a través de internet, para estas cosas podemos utilizar ssh.

Un ssh user@ip permite conectar al equipo remoto en linea de comandos.

Con ssh -X user@ip podremos ejecutar aplicaciones gráficas

Esto con linux/linux, para windows/linux tenemos el cliente putty

Con ssh tenemos un protocolo seguro con vnc la comunicación es en plano


Más información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Secure_Shell
http://www.openssh.com/
Jose Miguel, como siempre tu ayuda es bien recibida, estudiaré las páginas que comentas y a ver si me gusta más